Escrito por Michael Anthony en el Blog de QlikView (mayo) community.qlik.com/blogs/qlikviewdesignblog. Traducido por Paloma Rojo Crespo.
En la siguiente nota compartimos algunos consejos fundamentales para poder diseñar una aplicación de Business Intelligence con QlikView.
Muchas veces el equipo de Demos y Mejores Prácticas de Qlik recibe aplicaciones creadas por terceros para evaluarlas y dar feedback. Esta retroalimentación cubre tanto las recomendaciones técnicas como también las mejores prácticas de diseño y usabilidad.
Lo interesante es que el hecho de no pertenecer al desarrollo de la aplicación permite que el equipo tenga una visión más objetiva e imparcial. Generalmente los desarrolladores están tan enfocados en asegurar la calidad de los datos que recién al finalizar la aplicación consideran la experiencia del usuario.
Con esto en mente, les compartimos cuatro consejos de diseño que generalmente damos.
Cuadros, Cuadros por todas partes.
Muchos desarrolladores dejan bordes, sombras y leyenda en sus gráficos y cuadros de lista. Estas son algunas de las primeras cosas que nuestro equipo de Demos y Mejores Prácticas retiramos cuando estamos revisando una aplicación. Cuando los objetos tienen bordes o sombras hace que la aplicación quede muy esquematizada y cuadrada, donde cada objeto queda aislado y pareciera ser una pequeña entidad dentro de la aplicación. Si no está convencido de esta dinámica lo invitamos a plantearse la siguiente pregunta: «¿qué aportan estos bordes, sombras, etc a la aplicación?”.
No haga gráficos 3D, nunca.
Separando el hecho que son estéticamente poco atractivos hacen difícil la lectura de los datos. En un gráfico de barras verticales 3D las barras terminan en la parte delantera o en parte inferior del plano superior? ¿Cómo ayudan las sombras en un gráfico de líneas a analizar su negocio? Existen formas de ser creativos e incluir un poco de diversión visual en su diseño (fondos, sombras leves que dividen el espacio de una aplicación, algunos iconos, etc) pero los gráficos 3D no son uno de ellos.
Incluir un Dashboard
Bajo la presión para desarrollar una aplicación que funcione, muchos desarrolladores se centran en la creación de una variedad de objetos para analizar los datos, pero se olvidan de tener una página que resuma todos estos datos. Incluir un dashboard o tablero de control brinda ese resumen. Si la aplicación es sobre ventas, debería incluir las cifras de ventas, como también los principales objetivos de ventas y si se cumplieron o no las metas planteadas. ¿Quiénes fueron los cinco principales vendedores? ¿Quiénes eran los cinco peores? Dar una lista de sus mejores artículos más vendidos y también de aquellos con las ventas más bajas. Si se trata de una aplicación médica dar algunos números de alto nivel sobre cantidad de pacientes, los médicos, el personal del hospital y algún indicador si están arriba o debajo para ese plazo de tiempo. ¿Cuál es el tiempo promedio de espera para ver a un médico? ¿Cuántos procedimientos se han pedido últimamente y cuánto están costando? Las posibilidades que se podrían incluir son ilimitadas pero la idea es dar a los usuarios un resumen general de la situación de las cosas antes de entrar en una inmersión profunda y analizar los datos.
Sea consistente
Si la aplicación tuviera objetos recurrentes en varias páginas busque mantenerlos en el mismo lugar en cada página. Utilice los mismos colores y los tamaños de fuente para las etiquetas, subtítulos y texto. Diseñe todas sus páginas con el mismo ancho. Cuando los objetos se mueven crean disonancia y los usuarios tienen que adaptarse y aprender a navegar cada página. Este proceso toma tiempo y esfuerzo cognitivo que debiera ser dedicando a la utilización de la aplicación. Elija un estilo y adhiérase a él.