Por Paloma Rojo Crespo en Business Intelligence Qlik Sense Slider

En esta nota te explicamos cómo aprovechar al máximo la información y las visualizaciones de datos que te ofrece Qlik Sense. A continuación te facilitamos 5 recomendaciones claves en la utilización diaria de la plataforma:

1. Menos es más

La hipótesis “cuanto más datos, mejor” puede ser cierta para algunos, pero para los más iniciados puede resultar abrumador y confuso. Además de que puede ser difícil de utilizar en dispositivos móviles. Es por eso que Qlik Sense promueve diseños menos saturados, simples y fáciles que funcionan mejor en todos los dispositivos. Para esto te recomendamos lo siguiente:

Utilizar la búsqueda asociativa y selecciones, sin obstruir los paneles con cuadros de lista o paneles de filtro.

Limitar el número de objetos de visualización en una sola hoja a no más de cuatro. Esto excluye el texto, los indicadores claves de rendimiento (KPI) y algunos medidores.

No contabilizar todos los casos de usos posibles y crear montones de hojas y objetos.

Pensar realmente en la información que deseás transmitir y evitar demorar tiempo en obtener una exhaustiva recolección de datos.

2. Espacio y simetría

Numerosos estudios científicos han demostrado que la simetría es atractiva para el ojo humano. Si el diseño de los objetos de visualización es simétrico, será más probable que los usuarios quieran interactuar con el contenido. A su vez permite una mejor experiencia en los dispositivos móviles. Te brindamos unos métodos simples:

Tratar de dejar un cuadrado de espacio de la cuadrícula entre los objetos y el borde de la pantalla.

Organizar los objetos de forma simétrica.

Agrupar los objetos que tienen una fuerte relación entre sí.  

3. No temerle a los logos, íconos e imágenes

Las imágenes ayudan con el atractivo visual, la identidad de marca y el sentido del lugar. Aquí te facilitamos algunas consideraciones e ideas sobre cómo usar mejor los gráficos en tus aplicaciones:

-Usar logotipos corporativos o de proyectos específicos para ayudar a reforzar el sentido de identidad y confianza en la aplicación.

Usar los íconos de manera uniforme en todas las hojas.

Generar una miniatura atractiva en el centro de la aplicación.

-Al usar gráficos en un objeto de texto e imagen, recordar configurar la imagen como fondo y elegir la opción de “ajustar siempre”. En imágenes elegir la opción de “comportamiento receptivo”.

Agregar logotipos e íconos a la biblioteca de los “elementos o ítems maestros”. Esto te ayudará si necesitás cambiar algunas de las imágenes estándar, ya que podés hacerlo de forma fácil y rápida en un solo lugar.

Agrupar logotipos y cuadros de filtro en un lado de la pantalla (similar a una barra de navegación lateral de un sitio web).

Obtener el equilibrio correcto entre un tamaño de archivo pequeño y su calidad. Las imágenes en .png tienden a funcionar bien como formato de archivos.

-Consultar informes anuales, plantillas de presentación corporativas y sitios web de la compañía que sirvan como fuentes de inspiración para los diseños y gráficos.

No utilizar cantidades excesivas de objetos gráficos, estos deberían ser una característica complementaria de los objetos analíticos y no la más relevante. Además, no es lo ideal que los usuarios se desplacen por demasiados objetos gráficos en dispositivos móviles.

4. Pensar en la audiencia

Lo más importante que hay que pensar es qué preguntas se suelen hacer los usuarios de mi empresa. Luego, hay que tener en cuenta el orden de esas preguntas: debemos tratar de ordenar las visualizaciones y las hojas de acuerdo al recorrido de un usuario promedio. En tercer lugar, hay que considerar que las visualizaciones brinden información de la manera más sencilla posible. Finalmente, hay que entender el posible fragmento de información útil al final del recorrido del usuario. En este sentido te brindamos algunos puntos que te ayudarán a abordar las necesidades de tu comunidad de usuarios:

Conocer quiénes conforman tu comunidad, por qué usan las Analíticas Visuales y qué preguntas están intentando buscar respuestas.

Saber si la visualización facilita a los usuarios responder a sus preguntas y tomar una decisión comercial.

Utilizar el mismo idioma de los usuarios en lo que respecta al título de los objetos, hojas de visualización y los elementos maestros.

Los KPI deben tener un contexto, agregar una medida adicional (por ejemplo, compararlo con el mismo período del año pasado).

Dedicar tiempo a pensar en las medidas que se están usando y en repreguntarse si los cálculos realmente ayudan a revelar las tendencias pretendidas.

Pensar en el recorrido del usuario y ordenar las hojas de una manera tal que permita que la navegación sea lo más simple posible. El enfoque clásico es comenzar con una página del panel que permita a los usuarios ver el KPI más importante y luego recortarlo de una manera relevante para ellos. Luego identificar un área de enfoque alrededor del producto o del margen (estas son las hojas del análisis). Una vez que el usuario redujo su búsqueda a un área muy específica se pueden obtener hojas de registro.

5. Considerar cuidadosamente el uso de objetos de extensión y visualizaciones más inusuales

Las API Web estándar y abiertas de Qlik Sense permiten a los clientes y desarrolladores web extender el producto para cumplir con casos de uso especiales. Existen dos razones principales para usar extensiones dentro de la interfaz:

1-Ampliar la funcionalidad de acuerdo a las opiniones y necesidades que expresan los usuarios.

Qlik Sense ha sido diseñada para proporcionar una interfaz de usuario sólida, confiable, consistente y receptiva. Cada pieza de funcionalidad se considera cuidadosamente en el contexto de un todo. Sin embargo, no todos los objetos de extensión pueden haber sido diseñados con tanto cuidado o con una filosofía consistente. Es posible que tampoco funcionen de la misma forma que los objetos listos para usar que ofrece la interfaz. Vale la pena considerar las cosas en equilibrio y hacer que funcionen de manera estándar siempre que sea posible.

2-Involucrar a los usuarios con visualizaciones nuevas y diferentes.

Los cuadros de entrada cubren la mayoría de los requisitos de uso de una manera simple y efectiva, por lo tanto cabría preguntarse si es necesario utilizar visualizaciones de uso infrecuentes. Aquí es donde entramos en el debate de la forma versus la función. Desde una perspectiva comercial, la función normalmente debería ganar sobre la forma. Sin embargo, si los usuarios se sienten más entusiasmados con las visualizaciones más inusuales puede que la función se vea relegada. Nuestro consejo es utilizar extensiones solo cuando su propósito sea claro y esté justificado.

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!