Por Paloma Rojo Crespo en Analytics Platform Slider

Para ser líder en el mercado, las empresas deben actuar sobre los datos y hacerlo en tiempo real: la velocidad en la gobernanza ya no es una opción sino una necesidad. Descubrí el poder de la analítica conversacional.  

La analítica conversacional y el desafío para las empresas modernas

En un escenario de hiperconectividad y aceleración digital, las empresas funcionan a la velocidad de los datos que recaban y logran gobernar

Para alcanzar el éxito, todas las áreas de una organización deben funcionar de forma conjunta, accediendo a información relevante, comprendiendola y utilizándola para tomar decisiones acertadas.

Para lograrlo, el acceso a los datos en tiempo real se torna imprescindible. Es que, a mayor velocidad, más beneficios alcanzan los departamentos de una empresa. Según datos expertos, se logra un 76% de la mejora de la eficiencia productiva y un 75% de aumento en los ingresos.

Sin embargo, la complejidad que supone el acceso a información de valor de forma veloz, hace que no siempre sea posible alcanzarla. Esta complejidad se da porque, de manera continua, se reciben grandes cantidades de datos de una amplia variedad de fuentes y formatos que son difíciles de gobernar.

El desafío es contar con tecnología y métodos adaptados a estas nuevas necesidades

En este sentido, la gran mayoría de los datos empresariales siguen integrándose a través de procesos ETL intensivos y orientados a lotes. Aunque algunas empresas están logrando la transmisión de datos limitados disponibles para análisis, aún necesitan una importante transformación tecnológica para evitar entregas que llevan demasiado tiempo.

Por otra parte, de forma tradicional, las organizaciones crearon una separación improductiva entre procesos de gestión y gobernanza de datos (generalmente centralizados) y equipos de análisis de datos (generalmente descentralizados). 

Esto genera una falta de comunicación y colaboración que llevan a retrasos e incluso errores que perjudican la productividad empresarial.

La analítica conversacional es el camino que deben tomar las organizaciones para lograr interacciones de calidad entre los usuarios y los datos. 

La interacción con los datos y la analítica conversacional

Los consumidores han experimentado grandes avances en la interacción con los datos, evolucionando en el uso de una gran cantidad de dispositivos y plataformas. 

Sin embargo, esto no ha ocurrido en el ámbito interno de las empresas. Por el contrario, los usuarios aún se vinculan con la información de manera limitada, empleando cuadros de mando que generan poca o nula productividad.

Esta problemática se vislumbra en 3 aspectos importantes:

  1. Velocidad. Las empresas aún tardan días o incluso semanas para acceder a los datos, mientras que, de manera paralela, las interacciones personales con ellos se realizan al minuto. Los datos tardíos producen malas decisiones.
  2. Inteligencia. En su gran mayoría, las plataformas de BI actuales no contemplan el contexto, lo cual lleva a una falta de entendimiento por parte de la herramienta cuando los usuarios generan consultas. El resultado es la obtención de información poco relevante y confusa.
  3. Formato. La mayoría de los cuadros de mando están limitados en cuanto a los formatos y a los datos complejos que hoy se deben gobernar. Cuando el BI está basado solamente en los cuadros de mando, se crea un obstáculo para su adopción, ya que estas herramientas requieren habilidades específicas. Además, limitan el descubrimiento y dificultan el potencial de la información capaz de proporcionar una ventaja competitiva.

Sin duda, las empresas necesitan algo más que cuadros de mando. Necesitan una nueva manera de ofrecer a los usuarios el acceso a los datos para que la analítica sea eficiente y se tomen decisiones inteligentes.

En la analítica conversacional y la integración moderna de datos podemos hallar la solución. Veamos detalladamente por qué.

Analítica conversacional

Este método utiliza la IA y el aprendizaje automático con el objetivo de promover interacciones en lenguaje natural mediante búsquedas, mensajes y chatbots. De esta manera, los usuarios hacen preguntas sobre los datos en un lenguaje conversacional y obtienen respuestas inmediatas. 

Estas implementaciones están disponibles en el BI y con el tiempo serán más comunes, sofisticadas y útiles.

Integración moderna de datos

Las plataformas que utilizan la integración moderna de los datos aumentan drásticamente su preparación para análisis dado que los transmiten vía streaming en lugar de lotes, transformando los procesos manuales en automatizados.

La metodología Data Ops basada en DevOps ha revolucionado la entrega de los datos y la velocidad en la obtención. Además promueve la colaboración, potenciando la analítica conversacional.

De esta manera, los usuarios pueden:

  1. Realizar preguntas utilizando un lenguaje sencillo, desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.
  2. Contar con tecnología capaz de entender el contexto. 
  3. Obtener respuestas veloces y significativas. 

Es importante destacar que el entendimiento del contexto es central para lograr interacciones adecuadas. La tecnología debe ser capaz de adaptarse a los usuarios (momento, dispositivo, lugar) en relación con su pregunta específica.

En Data IQ contamos con tecnología para empresas capaces de promover la analítica conversacional para todos los usuarios, independientemente de la habilidad, el momento o el dispositivo con el que acceden a los datos. Conocenos.

 

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!