Por Analía Sanchez en Business Intelligence Slider

¿Qué es el Business Intelligence de tercera generación? ¿Por qué está impactando cada vez más en las empresas? Te invitamos a conocer el poder de esta nueva metodología para alcanzar el valor de los datos de forma eficiente.

El impacto del Business Intelligence de tercera generación

Las empresas que desean alcanzar la competitividad y requieren aumentar sus decisiones inteligentes para lograrlo optan por el Business Intelligence de tercera generación

Se trata de una inteligencia que, potenciada por las últimas tecnologías en Big Data, IA y Analytics, permite a las empresas alcanzar sus objetivos actuales: descubrir datos, visualizarlos y llevarlos al siguiente nivel.

Sabemos que la búsqueda de inteligencia se resume en diversos períodos o corrientes y que ha recibido diferentes nombres: sistemas de soporte a la toma de decisiones, sistemas de información gerencial, descubrimiento y visualización de datos, gestión del desempeño empresarial, y, hoy en día, Business Intelligence (BI).

Lo cierto es que, hasta hace muy poco tiempo, las estrategias de Business Intelligence desarrolladas para obtener ventajas competitivas eran muy complejas o no cubrían las necesidades modernas de las empresas, donde se cuenta con volúmenes cada vez más grandes de datos en diversas fuentes o sistemas.

Con el paso del tiempo, cada generación de BI se ha acercado un poco más al objetivo. Sin embargo, en este preciso momento de la historia, el Business Intelligence de tercera generación es el que impulsa el poder de la analítica a todos los usuarios de negocio de una organización. 

Dicho de otro manera: finalmente podemos liberar todo el valor de los datos.

Las tres corrientes de Business Intelligence

Repasemos un poco de historia y veamos los contextos por los cuales han atravesado las diferentes estrategias de BI hasta llegar al Business Intelligence de tercera generación actual. 

BI de primera generación: centralizado

Los primeros planteos en términos de BI consistían en complejas pilas tecnológicas que se encargaban de analizar conjuntos de datos multidimensionales o cubos de datos OLAP. 

Estos eran gestionados por un equipo central del área de informática de la empresa y lo importante eran los datos estructurados y almacenados en sistemas tradicionales de registro. 

En este modelo centralizado de BI, las capacidades informáticas avanzadas permitieron el análisis de los conjuntos de datos multidimensionales, pero constituían un proceso lento y complejo, dependiente de aquellos pocos que contaban con los conocimientos necesarios para gestionar el análisis.

De esta manera, la analítica solo llegaba a no más de un 25% de los colaboradores de una determinada compañía, lo que limitaba las posibilidades de explotación de datos y, consecuentemente, la agilidad: en el BI de primera generación, obtener respuestas demandaba tanto tiempo que ya no resultaban útiles.

BI de segunda generación: descentralizado

La segunda corriente de BI fue liderada por Qlik al crearse una nueva categoría: BI dirigido por el usuario. 

La complejidad se esfumó eliminando la pila técnica de productos, incluyendo métodos sencillos para preparar y cargar datos, desarrollando una visualización intuitiva y de interacción y desarrollando un motor asociativo que permitió a todos los usuarios explorar con libertad sus datos, dirigirlos en cualquier dirección y descubrir sus interconexiones.

En esta nueva tendencia de BI, la tecnología adquirió la capacidad de analizar muchos tipos de datos: no estructurados, sociales, conjuntos de datos personales administrados en Excel. 

Esto generó una desorganización causada por fuentes de datos múltiples, duplicadas o poco fiables, una problemática que, afortunadamente, las plataformas de Qlik pudieron sortear.

Otra función del BI de segunda generación fue lograr la aparición del analista de negocios, un especialista que crea aplicaciones sofisticadas para dar asistencia a procesos empresariales. 

Gracias a ello, el BI se aplicó ampliamente. Sin embargo, se calcula que ha llegado al 25-50% de los empleados, lo cual también significa que aún hay un 50-75% que continúa tomando decisiones por intuición o en función de experiencias anteriores.

El gran problema allí se ubica en la alfabetización de los datos, algo que será alcanzado en la siguiente etapa de BI. 

BI de tercera generación: democratizado

La clave del Business Intelligence de tercera generación es la democratización de datos: una nueva visión de la gestión de la información, la implantación de la analítica y la mejora en la alfabetización.

El enfoque completo de BI de tercera generación incluye las siguientes instancias:

  • Democratización. Todos los datos y su combinación son accesibles a todos los usuarios en un entorno de trabajo gobernado que proporciona seguridad sin limitar la agilidad.
  • Indexación asociativa (x) inteligencia aumentada = IA2. Los motores cognitivos encuentran y resaltan nuevos conocimientos para que los usuarios los investiguen mientras exploran sus datos, lo que acelera el descubrimiento y aumenta la alfabetización y la confianza.
  • Analítica integrada desde los últimos rincones de la empresa hasta los directores. En la tercera generación de BI, la analítica ya no es un destino, sino que desempeña su función en todas las decisiones y forma parte de los procesos de negocio diarios a través de la analítica integrada y las alertas proactivas.

Business Intelligence de tercera generación con Qlik

Mediante la plataforma de integración de datos (anteriormente Attunity), Qlik proporciona un Business Intelligence de tercera generación impulsando un conjunto unificado de herramientas de orquestación y gestión de datos, automatizando por completo el proceso de transferencia y transformación de datos sin procesar en información lista para análisis.

Por su parte, Qlik Data Catalog gestiona, asegura y controla el acceso a conjuntos de datos mediante un catálogo empresarial, generando un esquema con toda la información, independientemente de la fuente, el tamaño o el lugar de almacenamiento. 

Qlik Sense permite asignar todas las asociaciones entre todos los datos con el fin de descubrir los conocimientos que no se encuentran con las herramientas de BI basadas en consultas. 

Además, no es necesario mover los datos: en lugar de eso, Big Data Index crea metadatos e índices que representen los datos en el data lake.

En conclusión, las plataformas de Qlik están diseñadas para llevar la analítica a todos los equipos, procesos y aplicaciones de la empresa, desde el empleado más nuevo hasta el director ejecutivo y desde los dispositivos periféricos de la red hasta la tecnología central.

El resultado es un Business Intelligence de tercera generación donde todos los usuarios de negocio interactúan con la información y pueden descubrir conceptos que impulsen la ventaja competitiva. 

En Data IQ te ofrecemos las mejores herramientas para impulsar tus decisiones de BI de tercera generación. ¡Contactanos!

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!