Si bien los datos son una fuente invaluable de conocimiento que podemos aplicar para la mejora y optimización de una infinidad de procesos, sirven de poco si no hay un analista interpretando y cuestionando lo que muestran los datos. Lo que llamamos Alfabetización de Datos se ha convertido en una de las habilidades más cotizadas en el mercado laboral Business Intelligence (BI).
En esta nota ahondaremos en la importancia de indagar en la información para obtener una ventaja competitiva real con la analítica de negocio y en lo qué deberían hacer las empresas al respecto.
¿En qué consiste?
La alfabetización de datos define la capacidad de derivar información significativa a partir de los datos, interpretar visualizaciones tales como gráficos y cuadros, y pensar críticamente sobre la información producida. Depende de una habilidad básica en matemáticas, estadística y análisis.
En las organizaciones corporativas existen diferentes etapas de aplicación:
- Se recopilan los datos y se los alimenta en una computadora o sistema de procesamiento de la información. Permite a la empresa estudiar la información a través de los medios electrónicos.
- Después de codificar la información, se aplican múltiples técnicas estadísticas a los datos. Esta acción permite a los especialistas descubrir varias categorías de relaciones entre elementos discretos en un conjunto de datos.
- Los datos se analizan cualitativa o cuantitativamente en un intento de generar información comercial.
La importancia de preguntar
Gracias al Big Data y a las diversas formas disponibles para recolectar datos, las empresas ahora tienen la oportunidad de saber el porqué de los resultados que obtienen para poder dirigir sus negocios lo más eficientemente posible. Disponer de personas capaces de tomar conjuntos de datos y, a partir de ellos, hacer las preguntas adecuadas para poder tomar decisiones, implica una gran ventaja competitiva en el contexto actual.
La analítica self-service no es suficiente
Las empresas toman cada vez más conciencia de lo importante que es acercar los datos a todos los niveles de la misma. En su mayoría optan por implementar plataformas de análisis self-service, dando por sentado que los usuarios sabrán qué hacer con los datos.
Sin embargo, convertir los datos en más accesibles muchas veces no es suficiente cuando los usuarios no están mínimamente capacitados para entender, usar, cuestionar y comunicar efectivamente lo que las atractivas visualizaciones de estas herramientas les presentan. Esta deficiencia en la alfabetización de datos es lo que está impidiendo que muchas empresas no terminen de explotar los verdaderos beneficios que sus datos albergan. En determinados casos, la tecnología sola no es suficiente para solventar un problema educativo.
¿Cómo cerrar la brecha de la alfabetización de datos?
Lamentablemente, los datos crecen más rápido que nuestra capacidad de usarlos. Aunque muchas universidades ya están incluyendo, dentro de su oferta académica, programas de Business Intelligence (BI) y analítica para negocio, las empresas no tienen tiempo para esperar a que la nueva camada de profesionales alfabetizados en datos salga al mercado laboral. Ante esta situación, te brindamos 4 claves a considerar para que tus empleados cuenten con el set de habilidades mínimo para trabajar con datos:
1- Conocer los conjuntos de datos del negocio
Como cada negocio maneja un conjunto único de datos y estándares, los empleados deben familiarizarse con los términos que definen dichos conjuntos de datos. También son importantes los conocimientos básicos de estadística, correlación y saber diferenciar entre datos cualitativos y cuantitativos.
2- Asimilar datos
Antes de llevar a cabo un análisis, es importante evaluar la visualización que se está trabajando para identificar inconsistencias o datos faltantes.
3- Interpretar los datos
Al momento del análisis se deben seguir estos lineamientos básicos: tendencias, patrones, brechas, agrupaciones, asimetría, sectores resaltantes y utilidad para responder preguntas de negocio específicas.
4- Cuestionar los datos
Los analistas deben desarrollar un pensamiento crítico respecto de lo que observan en las visualizaciones y ser capaces de cuestionar aspectos tales como la parcialidad, el método de recolección, la credibilidad de la fuente y el contexto. También deben poder comparar conjuntos de datos que complementen la visualización actual para obtener un análisis más profundo y concienzudo.
Conclusión
La alfabetización de datos se ha convertido en un conocimiento necesario para todo empleado. Se debe tener la habilidad de contextualizar, sintetizar, analizar, reflexionar y debatir con los datos.
Tender un puente entre la alfabetización de datos y tus empleados, a partir de una capacitación adecuada, mejorará sus capacidades de manejar las crecientes cantidades de datos que se les presentan y de extraer conocimientos que permitirán tomar decisiones más precisas que beneficiarán al desarrollo del negocio.