La inteligencia activa en los negocios promueve decisiones inteligentes que maximizan las oportunidades a la hora de ejecutar acciones concretas. Descubrí 5 posturas para generar una cultura empresarial basada en este método estratégico de trabajo.
Inteligencia activa en los negocios
La transformación digital es inminente, y con ella, la inteligencia activa en los negocios juega un rol fundamental: se trata de una metodología que integra la tecnología en todas las áreas de un negocio, con el objetivo de modificar la manera en que operan y generan valor para clientes, colaboradores y organización.
Hoy somos testigos de cambios rotundos, donde los niveles de datos que maneja una empresa se han acrecentado de forma exponencial, obligando a contar con soluciones tecnológicas eficientes para un análisis en tiempo real y sumamente acertado.
En este contexto de hiperconectividad e inminente transformación digital, la competitividad también se ha vuelto feroz y los negocios necesitan desarrollar nuevas capacidades comerciales para obtener resultados rentables en su accionar.
Para lograrlo, la información de valor y el análisis en tiempo real son centrales.
La inteligencia activa garantiza la toma de decisiones inteligentes basadas en datos reales y en contexto, promueve la eficiencia de los colaboradores mediante el uso de la IA y la automatización y establece una cultura empresarial focalizada en la búsqueda contínua de resultados de valor para el negocio.
5 posturas de inteligencia activa en los negocios
A continuación podrás conocer 5 situaciones o posturas clave para generar una cultura de inteligencia activa en los negocios. Las mismas son desarrolladas por expertos en Business Intelligence, Big data, Analytics e Inteligencia Activa.
1. Navegar por la incertidumbre a través de acciones informadas por Vikram Mansharamani.
La pandemia ha generado preguntas que aún tienen respuestas vagas o aproximadas a la realidad. La incertidumbre parece formar parte de este nuevo contexto y la realidad demuestra que hoy todos los miembros de una empresa deben ser tomadores de decisiones y actuar en consecuencia.
Los líderes deben adoptar una estrategia centrada en navegar por la incertidumbre a través de acciones informadas.
En este camino, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son capaces de augurar buenos resultados sólo cuando se convierten en colaboradores del hombre y no cuando relegamos todo el trabajo a estas tecnologías.
La clave se halla en fusionar tecnología+hombre. Y para ello, la democratización de los datos es primordial.
En esta conjunción, el análisis de datos encontrará su punto justo: la indagación será completa, no nublará la información adyacente del análisis y todos los miembros de la empresa estarán capacitados para potenciar al negocio.
2. Pipeline de datos por Martin Veitch.
Todas las empresas están comprendiendo el poder de los datos, pero aún muchas sienten que es un desafío lograr su aprovechamiento y aplicar el análisis al contexto con la finalidad de tomar decisiones de valor.
Para sortear estos desafíos, es central la actualización de herramientas y soluciones tecnológicas adecuadas al contexto, al volúmen de datos y a las nuevas necesidades de las empresas modernas. La inteligencia activa juega un papel fundamental en ello.
Se necesitan nuevos sistemas que trabajen junto a humanos inteligentes capaces de tomar decisiones antes de que el contexto cambie, adelantarse a él siendo veloces y liberar los datos para hallar respuestas de valor.
3. Optimización de datos para un análisis en tiempo real por Martín Veitch.
Por sentido común sabemos que el poder de datos óptimos es enorme para las empresas. Sin embargo, no siempre es posible obtenerlos: manejar una cultura empresarial basada en datos eficientes no es sencillo.
Es que, se requiere de personas que manipulen datos de forma cuidadosa, que sepan gobernarlos en pos del bien común del área y negocio, sin descuidar los objetivos basados en los clientes.
La gobernanza es un desafío que debe contemplarse para promover datos optimizados.
4. Aprender a confiar en los datos y potenciar la relación humano-máquina por Sally Eaves.
El último año ha demostrado que la cotidianidad está dominada por los datos, aumentando niveles de conciencia en las empresas y promoviendo una analítica más sofisticada.
Esto también ha generado una mayor preocupación en organizaciones y usuarios vinculada al uso de datos y a la búsqueda de la confianza para tomar decisiones acertadas.
Para generar confianza es necesario aplicar 3 dominios centrales en el manejo y análisis de datos: Tecnología basada en IA, el sistema en el que se encuentra, y las personas interactuando con ella.
La confianza viene de la transparencia y la coherencia. La inteligencia activa en los negocios genera gobernabilidad y democratización de datos, pilares centrales para promover confianza.
5. Inteligencia Activa para aportar mayor valor al negocio por Thomas H. Davenport.
El mundo atraviesa una revolución en tecnología, en roles y nuevas estructuras organizacionales que buscan generar conocimientos y para llevar a cabo acciones informadas. El término emergente que lo hace posible es la inteligencia activa.
Su mayor activo es posibilitar a los propios tomadores de decisiones el acceso y el análisis de los datos de la empresa, mediante el uso de la tecnología.
La analítica predictiva, la inteligencia artificial y la automatización prometen un futuro donde la colaboración es cada vez más necesaria y la rentabilidad de las empresas es posible.
La inteligencia activa en los negocios ayuda a las empresas a volverse más inteligentes, a tomar decisiones y acciones más rápidas que contribuyen enormemente al éxito comercial.
En Data IQ podemos ayudarte a impulsar este modelo en tu organización. ¡Hablemos!