El juego del “Antón Pirulero” puede habernos resultado muy útil y ventajoso en la infancia, pero de adultos y gestionando organizaciones, no es buen negocio para nadie.
Para refrescarles la memoria, la canción invitaba a que “cada cual atienda su juego”, ya que el que desatendía su misión de estar concentrado en su tarea era castigado, o como señala el juego, “una prenda tendrá”.
Podemos decir que algo similar se observa en las empresas y en la comunicación entre sus diferentes áreas de gestión: el departamento de Recursos Humanos no cruza datos con Sistemas y Marketing no se comunica con Finanzas. Los directivos están programados para actuar en beneficio de su sector, lo que limita el incentivo de una colaboración interfuncional.
¿Por qué sucede así? Porque a medida que los trabajos se vuelven más especializados y los análisis, más detallados, las personas tienden a proteger la información que resulta relevante para sus responsabilidades. No logran reconocer los beneficios de compartir la información entre las áreas.
Artículo recomendado: 7 señales que indican que no estamos aprovechando el análisis de datos
Para que ello suceda, la organización en su conjunto debe estar consciente del enorme potencial de crecimiento que puede obtener si se considera el compartir la información entre cada dirección operativa como una decisión estratégica.
Veamos un ejemplo de colaboración interfuncional: los equipos de innovación de producto y de ingeniería pueden incorporar los datos de ventas para ver qué diseños y ofertas tuvieron mayor éxito en el mercado. También pueden analizar los datos de atención al cliente para descubrir quejas habituales que señalan los defectos de un producto.
Cuando todas las áreas de una empresa se benefician del análisis, compartir los conocimientos se vuelve una parte integral, y técnicamente viable, de su trabajo.
5 formas de compartir la información y comunicar sus conocimientos de BI
Si bien podemos comprender la relevancia que tiene para las organizaciones el compartir la información entre las áreas, un aspecto importante es cómo hacerlo. Por ello, un equipo de Qlik desarrolló un paper que explica, paso a paso, cinco formas de comunicar los conocimientos de BI para volver más eficiente a la organización.
Estas son:
1 – Gráficos integrados
2 – Uso compartido en la nube
3 – Narración de datos
4 – Impresión y exportación
5 – Colaboración Social
Esto se debe a que los datos por sí solos no tienen un valor intrínseco, sino que lo que importa es cómo se ponen en uso y cómo se aprovechan los conocimientos. Una forma de maximizar el impacto de los descubrimientos es compartirlos con los demás.
“En Qlik, creemos que los conocimientos deben estar disponibles para todos. No existe un modelo único de cómo enviar información. Es por esto que una herramienta de BI tiene que ser lo suficientemente flexible como para permitir todo tipo de capacidades de informes”, sostienen desde el equipo responsable del documento.
¿Te interesó el tema? Te recomendamos suscribirte a nuestro blog para recibir más novedades como esta.