Por Christian Bogliotti en Slider Tendencias BI

La forma de hacer Business Intelligence (BI) ha cambiado mucho en los últimos años. Esta transformación hace que también se haya modificado lo que se espera de las herramientas involucradas en este proceso, en lo que refiere a integración, governance y explotación de datos.

La expectativa actual del mercado de BI es que podamos “democratizar datos” para que los usuarios de negocio puedan acceder en forma online —es decir, en tiempo real— a los datos de la organización, y que ellos mismos puedan analizarlos como quieran.

Esto es fundamental por dos motivos. Por un lado, muchos de los usuarios de negocio, hoy en día, son usuarios empoderados que saben manejar herramientas de Business Intelligence o programar en lenguajes como R o Python. Por lo tanto, valoran poder acceder al dato crudo tal como se genera en el momento.

Por otro lado, es indispensable que ese acceso a los datos sea gobernado, ya que no cualquier usuario puede acceder a cualquier dato de la organización. Es por esto que se requiere integrar las distintas fuentes de datos de la organización replicadas en tiempo real en un repositorio sobre el cual se debe aplicar el governance.

A su vez, otra tendencia creciente es que las organizaciones, cada vez más, eligen como repositorio de los datos alguna de las nubes más importantes del mercado, como son AWS, Azure o Google.

En este contexto, nos encontramos con que la plataforma de herramientas de Qlik cuenta con dos productos que están en total sintonía con estas necesidades.

Qlik: la solución para la democratización de los datos

Uno de los productos que ofrece Qlik es QDI (Qlik Data Integration), que está conformado, a su vez, por dos módulos: Replicate y Compose. QDI tiene la capacidad de conectarse a cualquier base de datos o nube (incluso SAP) y replicar los nuevos datos a medida que van apareciendo en tiempo real en el repositorio seleccionado. Es importante remarcar que el repositorio lo elige el cliente. Por ejemplo, puede elegir trabajar con Google y, de esta forma, estaremos replicando SAP y todos los orígenes de datos en tiempo real a Google. Si el día de mañana el cliente decide pasar a otra nube, al tratarse de herramientas agnósticas, todo el trabajo realizado será reutilizable.

El otro producto de Qlik, clave en democratización de datos, es Qlik Data Catalog, que tiene como objetivo principal el rol de buscador sobre el repositorio para que el usuario pueda encontrar los datos y las entidades con las que necesita trabajar. Estas búsquedas pueden ser por nombres técnicos, de negocio, etiquetas, indicadores, etc.

Es una herramienta agnóstica también, ya que permite publicar los datos tanto en Qlik Sense como en Power BI, Tableau, R y Python, entre otras.

El usuario como protagonista del cambio

Como conclusión, vemos que los ingenieros de datos tienen un rol muy importante a la hora de disponibilizar la información, y este tipo de herramientas los pueden ayudar a que el despliegue sea más rápido y exitoso. Pero, sobre todo, más fácil de mantener y administrar.

Además,el usuario de negocio tiene hoy un papel protagónico a la hora de analizar la información. Por este motivo, un punto muy importante a tener en cuenta cuando se encara un proyecto de este tipo es conocer la cultura de la organización: conocer a los usuarios y saber si estarán preparados para trabajar con los datos una vez que estén disponibles o si será necesario acompañarlos y capacitarlos en su uso.

En un mercado que está en constante evolución, como es el de BI, contar con las herramientas adecuadas es algo de lo que las empresas no pueden prescindir.

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!