Se aprende más de una persona en una hora de juego que en un año de conversaciones. Platón, La República.
¿Sería este el primer artículo que llega a sus manos sobre el papel del juego en la innovación empresarial? Ciertamente no. Platón lo intuyó hace siglos. Muchos lo hemos ya experimentado en seminarios, talleres y cursos que están al alcance de la mano y circulan profusamente por las redes sociales.
¿Cuál sería el sentido de escribir algo más sobre un tema que ya forma parte de la cultura empresarial? Simplemente, compartir una experiencia signada por el asombro ante la calidad de las soluciones surgidas del juego.
Hagamos un viaje a nuestra infancia y revisemos entre nuestros recuerdos, aquellos que nos gratificaron más. Por un instante, cerremos los ojos……… revivamos un recuerdo en el que el juego nos permitía conquistar territorios, atravesar ríos, bailar en castillos……..
Quizás por la osadía con la que creábamos mundos inexistentes para otros, pero en los cuales vivíamos experiencias de profunda vitalidad. Quizás por la riqueza y diversidad que proyectábamos y dábamos alas a nuestra imaginación, solo impulsados por un trozo de lata, madera o cartón. Quizás porque nos conectábamos, a través del juego, con nuestra capacidad innovadora, es que actualmente se intenta recrear el juego en la empresa.
Hay un instante decisivo e inevitable, para que esto suceda. Alguien tiene que asumir la responsabilidad de proponerlo. ¿Quién no se sentiría intranquilo, convocando gerentes y mandos superiores, a jugar? Afortunadamente, el mundo empresario se distingue por contar con este tipo de perfil y cada vez más, los líderes incursionan en lo lúdico.
Convengamos que todavía muchos sienten vergüenza y reaccionan con críticas cuando el desafío es un juego. En el fondo, hay resistencia por temor a haber olvidado qué significa jugar. Es tanta la presión de la competencia, que no nos permitimos relajar, bajar la guardia y disfrutar de otra manera de lograr mejores productos, mejores negocios. Si no hay tensión, difícilmente haya ganancia, es un mandato invisible pero real para muchos.
Lograda la convocatoria, vencidos los temores y prejuicios, nos toca zambullirnos en la maravillosa oportunidad de volver a conectarnos con nuestro mundo interno, facilitado por el juego. Allí no hay impedimentos. Es el mundo de lo posible. No hay límites. Es el mundo de lo infinito. No hay tiempos. Es el mundo de lo eterno.
En la medida en la que nos permitamos profundizar en esa experiencia de libertad, descubriremos nuestros recursos acordes con ella. Y avanzaremos, lenta y sólidamente, por caminos de innovación y creatividad inesperada.
¿Qué sentido tiene aventurarnos en un mundo como el de Peter Pan? ¿Por qué una inmersión de ese estilo puede ser conveniente en un mundo regido por un cúmulo de recursos limitados?
Somos conscientes de la incapacidad de encontrar soluciones con las mismas cabezas que han generado los problemas. Entonces, ¿nos queda alguna otra alternativa? ¿Acaso podremos innovar y desarrollar mejoras, si no nos salimos de nuestro paradigma mental?
Convendría ser agradecidos y humildes defensores, difusores y ejecutores del juego. Podríamos llamarlo una herramienta, pero prefiero llamarlo una capacidad. Que todos tenemos por igual. Una capacidad innata, que en todos los ámbitos y para todos los temas, nos permite conectarnos con otra manera de observar y responder a la realidad que nos toca. Una capacidad que, sumada a la capacidad de los otros del equipo, sirve para construir un nuevo modelo para la venta, para el negocio, para la empresa.
Capacidad de jugar |
+ capacidad de crear |
= resultados innovadores |
Sabemos que la realidad golpea fuerte sobre las propuestas innovadoras. Pero, para ese momento, la capacidad de juego nos habrá entrenado para saber sortear restricciones, imaginar nuevas alternativas, inspeccionar por caminos nunca transitados. El entrenamiento lúdico, también sirve como entrenamiento para la realidad.
¿Nos queda alguna duda? No en vano se cantaba y se sigue cantando: “juguemos en el bosque mientras el lobo no está”
Patricia Kistenmacher – Certificada en Metodología LEGO© SERIOUS PLAY©
LinkedIn: https://www.linkedin.com/pub/patricia-kistenmacher/15/588/406