Josué Lima Romano, de la Universidad de Congreso, de Mendoza, es el único docente de Sudamérica destacado por el Qlik Academic Program. Su experiencia y su rol como educador en el mundo del análisis de datos.
Hablar de líderes ya no tiene la misma impronta verticalista que antes asociaba líder con una posición de jerarquía. Hoy, los líderes son aquellos agentes de cambio que buscan compartir sus experiencias, conocimientos y oportunidades con los demás. Los líderes en educación no son solo aquellos que enseñan de una forma disruptiva: son líderes también aquellos que puedan inspirar a sus alumnos, que logran entusiasmarlos.
Los desafíos educativos de las próximas generaciones implican ser más creativos : hay que hacerse un lugar con herramientas nuevas, distintas, infinitamente más complejas en un mundo donde el manejo de los datos, su análisis y la capacidad resolutiva que hoy tienen son el futuro de las grandes compañías.
El objetivo principal de Qlik Academic Program – de fácil adopción – es ayudar a instituciones de educación superior en Argentina a fortalecer sus ofertas académicas (de diversas ramas y rubros) agregando conocimiento en Analytics y dotando de diversas habilidades de análisis de datos a sus planes de estudio. A raíz de estos esfuerzos es que se lanzó Professor Ambassador Program, que funciona dentro del mismo programa y que alienta a destacar a los docentes que forman parte de esta iniciativa.
Es a raíz de esto que Josué Lima Romano quedó destacado en esta primera edición.
¿Qué significa este reconocimiento para vos?
Significa que cuando se trabaja en equipo, podemos obtener resultados que superan nuestras expectativas. Así fue para mí la posibilidad de participar de la primera cohorte del “Qlik Academic Program Professor Ambassador 2021”. Si bien yo me postulé, hablo de trabajo en equipo porque desde la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad de Congreso me dan esa libertad para innovar. Me gusta estar en contacto con las generaciones más jóvenes (tenemos un equipo de investigación integrado por alumnos y profesores extranjeros invitados de distintos países) y porque el equipo de Data IQ me orientó para acceder al “Qlik Academic Program” del que participan 1600 académicos de 85 universidades del mundo.
¿Qué debes tener en cuenta para estimular e inspirar a esta generación de alumnos?
Hay que tener en cuenta que hemos pasado del paradigma de la “acumulación del conocimiento” a “la aplicación del conocimiento”, y en este fenómeno los datos juegan un rol muy importante. Si en ese proceso contamos con un programa académico con acceso a un software, la experiencia se vuelve tangible para alumnos y profesores.
Chiavenato, un autor muy conocido, definió a la motivación como “el resultado de la interacción entre la persona y la situación que la rodea”. A los alumnos les motiva la idea de saber que lo estudian será aplicable en su vida laboral.
¿Cuáles considerás que son las fortalezas que tiene Qlik para los «trabajos» del futuro?
Hoy los estudiantes se preguntan: ¿esto para qué me servirá en el futuro? y ¿cómo puedo aprender a aplicarlo? Y ahí es donde está la clave para que se conecten con lo real, con la experiencia, para que aprendan haciendo y lo hagan en equipo donde lo evaluativo se traslada al terreno del “desarrollo del pensamiento crítico” (criterio) y la creatividad. Y Qlik es un buen aliado para eso ya que pueden aprender a usarlo en investigación, se preparan para el trabajo con datos y porque como futuros graduados, es un plus contar con estas habilidades certificadas a su propio ritmo para insertarse en el mercado laboral.
¿Qué podrías destacar del Qlik Academic Program?
Lo que más me gusta del programa es lo fácil de acceder a un Software de análisis de datos, la plataforma de aprendizaje en línea es muy pedagógica, la posibilidad de tener exámenes y certificaciones de “data literacy y analytics” y una guía para incorporar Qlik en las clases. A mí particularmente, como investigador me sorprende el motor asociativo de Qlik Sense y toda la información de valor que puede obtenerse.
El liderazgo y el poder de Analytics ya es más transversal a varios rubros y compañías alrededor del mundo. ¿Crees que en Argentina falta saber más sobre Data y Analytics? ¿Por qué?
Creo que ya hay conciencia de la necesidad de saber más de “Data y Analytics” pero el desafío es pedagógico y ahí es donde Qlik tiene una solución con su programa académico. Porque a nivel laboral creo que aún hay espacio para el desarrollo de roles que vinculen habilidades blandas con cierto grado conocimiento técnico. Sobre todo en las áreas de Gerencias donde se necesita pasar del diseño de un plan de trabajo con objetivos a resultados concretos. Allí es donde el líder debe saber transmitir y a su vez escuchar para construir en equipo. Un buen ejemplo de esto fue trabajar en conjunto con el equipo de producto de Data IQ, del que recibimos asesoramiento para obtener el máximo provecho de de la herramienta y la aplicación que habíamos creado para medir “resiliencia financiera en comunidades afectadas por el COVID – 19”.
¿Argentina puede liderar un cambio cultural, al menos en la región, en lo que respecta al manejo de datos y uso de los mismos para la toma de decisiones?
¿Qué estamos esperando? Lo más importante, que es el talento humano, lo tenemos. La India, es un buen ejemplo de esto. Por eso, podemos ver a muchos de sus profesionales en la industria del Software. Citando la frase del programa académico, esto se realiza: “creando un mundo alfabetizado en datos, un estudiante a la vez”.