Por Paloma Rojo Crespo en Big Data & Business Intelligence Slider

La automatización de procesos, la robótica, la inteligencia artificial y las diversas tecnologías emergentes, están cambiando la forma en que trabajamos. Cada industria en todos los lugares del mundo se ha tenido que enfrentar a una explosión de datos disponibles que, de aprovecharse, optimizan la planificación y ejecución de cada área de la organización, facilitando la toma de decisiones. Esto, sin duda, incluye a marketing, una de las que más ha debido adaptarse en los últimos años.  

Los datos son tan relevantes que a menudo se les denomina “el nuevo petróleo” o incluso, el lenguaje universal de esta cuarta revolución industrial. Por esto, la capacidad de convertir data en información útil que pueda impulsar y articular campañas más personalizadas y eficaces para clientes y usuarios, es una habilidad clave que se exige cada vez más a quienes se dedican al mercadeo.

Existen muchos ejemplos de cómo el uso correcto de los datos ha ayudado a las empresas a mejorar el servicio y relacionamiento con los clientes, así como a incrementar las ventas. Por lo tanto, es indispensable que los profesionales del marketing estén alfabetizados en datos, que puedan interpretarlos, tomar decisiones y ejecutar acciones basados en información, aunque esto signifique cambiar la forma en que tradicionalmente hacían las cosas. 

Porque el cliente siempre debe estar en el centro de la escena, desde el diseño inicial del producto o servicio hasta la entrega y el soporte posterior a la compra. ¿Y cómo entender el comportamiento de cada uno de ellos en cada etapa, si no es a partir de la data? 

Alfabetización de datos: ¿Qué es y por qué importa?

Se refiere a una serie de habilidades tales como leer y analizar datos, conversar con ellos y poder utilizarlos en un relato coherente que permita convencer al resto de los miembros del equipo y stakeholders en general sobre cuál es la decisión más indicada y por qué, partiendo de información histórica y en perspectiva, dejando la intuición a un lado. 

De acuerdo con la Encuesta Anual de Directores de Datos de Gartner, la falta de alfabetización en data se considera el segundo obstáculo interno más importante para el éxito de estos directivos. Gartner espera que, para 2020, el 80% de las organizaciones inicie el desarrollo de competencias en el campo de la alfabetización de datos para superar deficiencias extremas. 

Es necesario recalcar que las empresas necesitan, además de herramientas, movilizarse hacia una cultura corporativa analítica para seguir siendo competitivas en un mercado híper-informado.

El Proyecto de Alfabetización de Datos

CIM (The chartered Institute of Marketing) se asoció con los líderes de análisis de datos Qlik®, Cognizant, Experian, Pluralsight y Data to the People, para crear el Proyecto de Alfabetización de Datos, que se compromete a inspirar a las principales organizaciones a nivel mundial para hacer que el conocimiento de los datos sea un imperativo. 

Crear el ecosistema de recursos educativos de alfabetización de datos global más accesible e integral y empoderar a organizaciones del sector público y privado, gobiernos e instituciones educativas para ayudar a abordar este “analfabetismo”, es su objetivo.

Una de las primeras acciones del grupo fue medir el efecto que la alfabetización de los datos tiene en las empresas. Para hacer esto, creó el Índice de data literacy, que clasificó a las empresas según su rendimiento.

Este índice descubrió, entre otras cosas, que la alfabetización de datos de la fuerza laboral tiene una relación comprobada con el rendimiento corporativo. Europa tiene el puntaje más alto a nivel mundial, con el Reino Unido, Alemania y Francia entre los países más maduros. Allí, el 72% de las empresas afirma que es “muy importante”, en comparación con el 60% en Asia y el 52% en los Estados Unidos. 

A diferencia de Europa, los líderes empresariales de EE. UU. reportan los niveles más bajos de capacitación en alfabetización de datos (30%) y solo el 16% informa que sus compañías “alientan significativamente” a los empleados a sentirse más cómodos con la data.

Por otro lado, se demostró que los directores de mercadeo tienen un conocimiento insuficiente de las habilidades esenciales para poder supervisar eficazmente las campañas de marketing digital. En promedio, estos directivos tenían una menor comprensión del análisis de datos que los ejecutivos junior con solo 1 ó 2 años de experiencia, por lo tanto, es el momento de que se responsabilicen por la mejora de sus capacidades analíticas. 

¿Cómo mejorar el nivel de alfabetización de las empresas?

Para mejorar esta realidad en tu empresa y mejorar su nivel de alfabetización en data, vale la pena seguir estas recomendaciones: 

  • Comenzá por identificar a los hablantes de datos fluidos y nativos en la organización. Buscá analistas de negocios, administradores de datos y arquitectos que puedan hablar de forma natural y sin esfuerzo. 
  • Buscá áreas en donde las barreras de comunicación y la falta de resultados estén evidenciando que no se está usando todo el potencial de los datos disponibles. Realizá evaluaciones de alfabetización de datos para identificar brechas y utilizarlas como una línea de base.
  • Cuando llegue el momento de capacitar a los equipos, asegurate de que estén en un entorno abierto y divertido, y pensá fuera de la caja para obtener ideas de capacitación. 
  • No te centres únicamente en diapositivas o presentaciones: usá juegos, pruebas y otras formas creativas para enseñar. Hacé que los participantes describan casos de uso comunes de la vida real, así como un caso de uso específico de la organización.

Porque está claro que cuando la alfabetización de datos es alta y el marketing digital se perfecciona y profesionaliza, se asegura una ventaja competitiva. 

Si querés aprovechar los beneficios de la transformación digital basada en datos, ampliar el uso de la analítica en nuevas áreas de negocio o alcanzar mejores resultados en tu empresa, ¡podemos ayudarte!

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!