De la toma de decisiones oportunas y asertivas dependerá el éxito o fracaso de una organización. Ahora, en la era de Internet, los datos se han convertido en una parte fundamental de los marcos de toma de decisiones en las empresas.
En esta nota te explicamos qué es la toma de decisiones basada en datos (Data Informed Decision Making) y te presentamos un modelo guía para que puedas implementarla.
¿Qué es?
La toma de decisiones basada en datos es la capacidad de transformar la información en conocimiento procesable y verificado para tomar decisiones.
Para que los datos se conviertan en conocimiento y se traduzcan en mejores decisiones, se deben tener en cuenta distintas capacidades críticas a implementarse, a nivel organizativo: una estrategia de datos, un marco analítico, una fuerza laboral alfabetizada en datos, diversidad e inclusión, una cultura de colaboración, creatividad y comunicación.
A nivel individual, esta metodología requiere un pensamiento sistémico, la capacidad de conocer los propios sesgos, de cuestionar los datos y de aceptar fallas y aprender de ellas rápidamente.
¿Cuál es la diferencia entre las organizaciones “impulsadas” por datos y las “informadas” por datos?
Si bien la diferencia entre estos términos puede parecer sutil, dependiendo de la cultura de toma de decisiones que establezcas en tu organización puede tener efectos a largo plazo en tu producto y en la trayectoria de la misma.
En las organizaciones impulsadas por los datos, los mismos están en el centro de la toma de decisiones y solo se confía en ellos para decidir el mejor camino a seguir. En la toma de decisiones basada en datos (o informadas por data), estos son una entrada clave pero se tienen en cuenta muchas otras variables, es decir, se utilizan los datos para construir una comprensión más profunda de qué valor estás proporcionando a tus usuarios.
Un modelo como ejemplo
Existen muchos modelos para la toma de decisiones. Este que te mostramos combina la necesidad de hacer las preguntas correctas, obtener los datos en el formato adecuado, evaluar críticamente y analizar la data utilizando un marco analítico, construir un marco de revisión y un mecanismo para monitorear la decisión y repetir el proceso nuevamente basándose en los hallazgos.
Los siguientes 12 pasos te guiarán a través del proceso de toma de decisiones basado en datos:
Preguntar:
1-Convertir las preguntas de negocios en preguntas analíticas.
Adquirir:
2- encontrar todos los datos relevantes. Recordá pensar en la pregunta de manera sistemática e incluí cualquier información interrelacionada que pueda ser relevante. Esto incluye no solo datos e información internos sino también externos.
3- Asegurate de que los datos de origen estén disponibles, sean confiables y estén en la forma correcta (extraídos, perfilados, etiquetados, catalogados, estandarizados, tratados con sensibilidad, etc.).
Analizar:
4-Creá un marco de medición para describir tus datos con KPIs.
5-Usá el análisis exploratorio para encontrar patrones, tendencias y relaciones que puedan existir y que no sean obvias.
Aplicar:
6-Revisá y orientá la información y los datos hasta el momento y aplicá tus experiencias personales.
7-Desafiá los datos y buscá información para refutarlos.
8-Revisalos con un equipo diverso.
9-Si corresponde, aprovechá la analítica predictiva para ejecutar simulaciones para probar posibles decisiones / soluciones.
Anunciar:
10-Anunciá tu decisión a todos los interesados mediante el uso de distintos canales y metodologías.
11- Establecé un mecanismo de revisión para monitorear los impactos de la decisión.
12-Aprovechá este mecanismo de revisión de fallos y reparaciones y aprendé rápido, incluyendo mejoras a los datos, a los marcos de medición y a la toma de decisiones.
¿Cómo crear una cultura basada en los datos?
A modo de cierre, te aconsejamos que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Comprendé qué comportamientos impulsan una métrica. Cualquier análisis de experimento debe tener un conjunto de hipótesis que describan qué comportamiento podría estar causando que la medición se mueva. Si es posible, validalos con una investigación adicional de usuario.
- Preguntate si estás midiendo las cosas de forma correcta y cómo los hallazgos pueden estar impactando a otros procesos.
- Considerá todas las opiniones de por qué los resultados del análisis pueden estar equivocados.
- Siempre tené en cuenta al usuario -sea interno o externo- ya que determinará el éxito de una cultura basada en los datos.
Si querés aprovechar los beneficios de la transformación digital basada en datos, ampliar el uso de la analítica en nuevas áreas de negocio o alcanzar mejores resultados en tu empresa, ¡podemos ayudarte!