Por Paloma Rojo Crespo en Big Data & Business Intelligence Business Intelligence Proyecto BI Slider Social Media & Business Intelligence

Según la consultora IDC, en Europa Occidental, la banca y la industria manufacturera (automóviles, equipos domésticos e industriales, computadoras, farmacéuticas, alimentos y bebidas, etc) serán los sectores que más invertirán en Big Data y Business Analytics, de tal forma que, en 2020, representarán más de un tercio del gasto total en este tipo de soluciones. En España, el uso de tecnología de Business Intelligence (BI) y análisis de datos es la prioridad en cuanto a inversión tecnológica en 1 de cada 4 empresas. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Enterprise Data Driven, elaborado por Qlik e IDC a partir de encuestas realizadas entre más de 200 empresas con actividad en ese país.

“Los clientes se han vuelto más exigentes, y exigen inmediatez. Las soluciones de BI moderno pueden ayudar a las empresas a poner a disposición de los usuarios la información que necesitan, en el momento oportuno, para tomar las decisiones necesarias para alcanzar sus objetivos de negocio, ya estén relacionados con la mejora operativa, la mejora de la oferta, o la mejora de la experiencia de cliente”, señala Laura Castillo, Research Analyst de IDC.

¿Cuáles son las prioridades de las empresas?

Según el estudio, en cuanto a inversión en nuevas tecnologías, las prioridades de las empresas para los próximos 12 meses son:

  • Soluciones de movilidad: 27%
  • Soluciones de BI y analítica: 23%
  • Iniciativas cloud: 21%
  • Internet de las Cosas: 14%

De la información relevada se desprende que uno de los desafíos prioritarios de las empresas es transformar los datos en valor para el negocio adoptando soluciones de analítica. En este sentido, Gustavo Loewe, Country Manager de Qlik en España y Portugal, opina que “el volumen de datos que las empresas han de gestionar es cada vez mayor, mientras que los perfiles analíticos expertos escasean. La ‘alfabetización de datos’ es, sin duda, la solución a esta ecuación tan difícil de cuadrar: las empresas deberán facilitar el acceso a la información, sin limitarlo a los perfiles más técnicos”.

¿Cuáles son las principales barreras para analizar los datos empresariales?

El principal reto al que se enfrentan las empresas radica en:

  • Capacidad para analizar e interpretar los datos: 38%
  • Poder identificar los datos relevantes para la estrategia del negocio: 32%
  • Preocupaciones internas sobre seguridad: 30%

A esto, se une:

  • Ausencia de un equipo dedicado en su totalidad al análisis de datos: 78%
  • Falta de perfiles técnicos, como especialistas en gestión de datos: 24%
  • Falta de perfiles técnicos en Big Data, BI y calidad de datos: 21%
  • Falta de especialistas en visualización de datos: 18%

“No sólo se trata del creciente volumen de datos. Mucha de la información que manejan las empresas está duplicada, es obsoleta o directamente no saben que existe. El uso de soluciones que faciliten la gestión de la información y liberen al departamento de TI para dedicarse a otras funciones más cercanas a la innovación y generación de nuevas oportunidades de negocio, son de gran ayuda para las empresas”, complementa Laura Castillo.

Entre los objetivos que persiguen las empresas a la hora de gestionar y analizar los datos se destacan:

  • Mejora de servicios y productos: 58%
  • Optimización de procesos de negocio o TI: 47%
  • Mejora de captación y fidelización de clientes: 42%

La adopción de herramientas de BI moderno: la clave para afrontar los retos de negocio relacionados con los datos

El Dato se ha convertido en un activo principal. Se estima que para el 2020, el 65% de las grandes organizaciones serán empresas basadas en la información y que habrá 30.000 millones de dispositivos conectados en el mundo aportando información. Es por ello que cada vez será más complejo gestionar la información para extraer valor. Es aquí donde las herramientas de BI moderno y sobre todo las soluciones de analítica y visualización de datos tienen una importancia clave en el funcionamiento de las empresas, reduciendo el tiempo necesario para la toma de decisiones y acelerando el proceso productivo.

De acuerdo con el estudio, un 63% de las empresas españolas valora positivamente disponer de herramientas de BI moderno, sin embargo sólo un 21,2% de ellas las utiliza. Para Loewe, “No haber adoptado herramientas de BI moderno es uno de los principales factores que frena una óptima gestión de los datos empresariales. No obstante, el hecho de que más de la mitad de las empresas estén considerando adoptarlas es un indicio de clara mejora”.

Soluciones cloud: impulsoras de la adopción de herramientas analíticas

La implementación de soluciones de analítica visual basadas en la nube se postula como una solución a la barrera de entrada de la analítica de datos en las empresas con actividad en España. En este sentido, las soluciones cloud son la tercera prioridad (21%) en cuanto a inversión en nuevas tecnologías.

“Los datos son un activo fundamental para la innovación empresarial y un pilar de la transformación digital. En nuevo escenario económico, altamente cambiante y digitalizado, el acceso y análisis de la información es clave para facilitar la toma de decisiones eficaz. La apuesta por soluciones cloud, como Qlik Sense Cloud Business, impulsará la aparición de compañías impulsadas por datos. Algo posible gracias a la escalabilidad, flexibilidad y reducción de costes que las soluciones en la nube híbridas proporcionan”, concluye Gustavo Loewe.

Hablemos

¿Interesado en
potenciar tu negocio?

Aprovechá el máximo potencial de tus datos para mejorar los procesos de negocio.

¡Trabajemos juntos!